PROINCOMSCI 2011-2013

Título del proyecto

Imaginarios identitarios urbanos y alternidades organizacionales en la ciudad de rango intermedio: análisis de procesos histórico-culturales y comunicacionales como insumos para el fortalecimiento participativo de la gestión social.

Introducción

El problema central que abordará el proyecto es la inefectividad (de acuerdo con la mirada de los actores involucrados, tanto agentes cuanto destinatarios) de la gestión social respecto a resultados deseados y/o proclamados en distintas instancias institucionales. Esto puede plasmarse eventualmente en demanda explícita y en otros casos es el producto de aproximaciones metodológicas de acuerdo con una hipótesis de trabajo también central, que establece que tal brecha entre lo aspirado-proclamado y sus resultados se debe en parte a que no se tienen en cuenta como insumos organizacionales los que llamamos procesos de significación: los imaginarios con referentes en el espacio local, las identidades históricamente construidas y los flujos comunicacionales y culturales que se entraman en esas realidades contextuales. Este “no tener en cuenta” significa que se parte de un enfoque lineal de abordar la práctica organizacional y comunicacional, obviando la dialéctica circular de la otredad y lanegatividad (Lourau, 1988) inherente a los procesos sociales e institucionales. A esto, el proyecto contrapondrá la detección y construcción de alternidades organizacionales participativas (Gravano, 2009) entendidas éstas como opciones de transformación y logros efectivos sobre la base del trabajo con la reflexividad de los modos de gestión (Sotolongo Codina y Delgado Díaz, 2006).Cuando hablamos de gestión social incluimos los modelos organizacionales (como “modo de hacer las cosas”, o cultura organizacional) tanto de las políticas de gobierno cuanto institucionales en general y también de los movimientos sociales. Pero en este proyecto se apunta a lo público que esos distintos niveles de organizaciones y movimientos construyen y en el que necesariamente se enmarcan. Lo que se articula con la construcción participativa de ciudadanía y las formas en que ésta -en forma proclamada o implícita- se pone en juego con referencia a los procesos de significación que se asocian con la reproducción material y social, entre ellos la construcción del pasado compartido, como dispositivo para imaginar el presente y sobre todo para planificar. Parte sustancial del proceso de reproducción material, social y significacional se configura en lo urbano, como sistema de servicios y consumos colectivos dentro de la “producción social de formas espaciales” (Castells, 1974), cuyo “efecto útil de aglomeración” (Topalov, 1979), o valor de uso de la ciudad, lo transforma en contexto escénico de puja por el derecho ciudadano universal para “usar” la ciudad y a la vez en un texto producido y productor de significación que condiciona los comportamientos, prácticas y representaciones sociales de los actores. En esta dialéctica se condensa gran parte de las problemáticas contemporáneas, con mayor intensidad cuando éstas emergen asociadas a lo mediático, también como soporte reproductor y productor de imaginarios referenciados en el espacio urbano.

La agenda pública refleja esta condensación de nuestro objeto, cuando se construye significación apelando al imaginario de gestión organizacional que todo actor tiene por haber aprendido procesos de trabajo (desde la familia, la escuela o su lugar en la producción), lo que hace que dispositivos de reflexividad hegemónicos (como, por ejemplo, la relación lineal causa-efecto o concepciones homeostáticas de lo social, que anteponen una imagen de orden y equilibrio biologista) impulsen a la estereotipia y estigmatización urbana discriminadora, que lo mediático hegemónico recoge, construye e incluso potencia desde su efecto globalizador en una ciudad intermedia, y sobre todo con un predominio de imaginarios metropolitanos o desterritorializados.

¿Cómo es la relación entre los procesos comunicacionales e imaginarios identitarios urbanos con la gestión social en un centro de rango intermedio? ¿Cómo se constituyen históricamente, con qué imágenes y contradicciones, las racionalidades puestas en juego en procesos institucionales específicos de la ciudad media?

¿Con qué imágenes simbólicas e históricas se construyen los imaginarios patrimoniales culturales que dan distinción a la ciudad de rango medio? ¿Cómo se construye el pasado imaginado como compartido, que se proyecta en la identidad del presente y en la proyección del futuro deseado? ¿Cuáles son los imaginarios de mayor prevalencia en la construcción de identidades del todo y las partes urbanas locales: barriales y de poblados? ¿Cómo se manifiestan estos imaginarios en procesos de planificación o rediseño urbano-espacial?

¿De qué manera influye el imaginario urbano fragmentado de la ciudad en la gestión del sistema institucional más universal, el educativo? ¿Y con las instituciones “totales”, como las que se ocupan de destinatarios “vulnerables”? ¿Qué relaciones se establecen entre los imaginarios locales de la ciudad de rango medio con sistemas institucionales más difusos que hacen a los aprendizajes de los modos de gestión, como el familiar y el productivo?

¿Con qué procesos comunicacionales mediático-masivos se construye el imaginario local urbano de la ciudad intermedia en relación con la imagen metropolitana mayormente transmitida por los medios globalizados? ¿Cómo se traduce esto en los distintos contextos de recepción activa que conforman los distintos conjuntos sociales de la ciudad? ¿Cómo se plasma la participación de “audiencias” en la producción-recepción de comunicación mediática? ¿Cuál es la relación explícita y subyacente de la comunicación mediática respecto a los derechos ciudadanos y los procesos participativos proclamados institucionalmente?

¿Cómo se pueden fortalecer los procesos participativos mediante el insumo de los procesos de significación? ¿En qué medida las políticas sociales y en particular la urbana toman en cuenta las otredades o perspectivas de los destinatarios? ¿Cómo se manifiestan estas articulaciones con instancias de reconversión de modos de gestión públicos y de gobierno en la ciudad intermedia (por ejemplo la digitalización de la gestión? ¿Cómo es posible detectar y facilitar las alternidades organizacionales, sobre todo en cuanto al mejoramiento de los modos de gestión institucional? Y dentro de estas líneas de indagación, ¿Cuál es, en estos sentidos, la especificidad de la ciudad de rango intermedio?

Estos interrogantes desagregados a partir del problema central serán respondidos a partir de la convergencia de diversas líneas de objetivación-producción (no de líneas paralelas), de acuerdo con distintas dimensiones de análisis, que se reflejan en los objetivos específicos.

Objetivos generales

1. Estudiar la relación entre los procesos comunicacionales e imaginarios identitarios urbanos -como conjunto de representaciones histórica y culturalmente construidas con referente en el espacio local y regional- a escala de rango intermedio y el fortalecimiento de alternidades organizacionales participativas, entendidas éstas como opciones de transformación institucional y los modos de gestionarlas.

2. Como marco teórico necesario, se profundizará acerca de los estudios socio-antropológicos de ciudades de rango medio e intermedio, para trascender su definición en términos estadístico-empíricos (tamaño, número de habitantes), hacia el plano de su significatividad.

Objetivos específicos

Imaginarios y comunicación mediática:

1. Registrar qué tipos de imaginarios locales identitarios se manifiestan en los procesos comunicacionales mediático-masivos de la ciudad intermedia en relación con la imagen metropolitana mayormente transmitida por los medios globalizados.

2. Analizar cuál es la relación de la comunicación mediática local respecto a los derechos ciudadanos (p.e. el derecho a la información) y los procesos participativos proclamados institucionalmente.

3. Establecer una aproximación a un mapa de los contextos de recepción activa o “audiencias” en relación con los distintos conjuntos sociales de la ciudad y sus imaginarios y registrar qué tipo de participación tienen en la producción-recepción de comunicación mediática local.

Imaginarios e identidades culturales:

4. Analizar el sistema de representaciones histórico-simbólicas con que se construyen los imaginarios patrimoniales culturales que dan distinción a la ciudad de rango medio: cómo se construye el pasado imaginado, de qué manera se proyecta en la identidad del presente y en la proyección del futuro deseado.

5. Registrar y analizar las imágenes más “vigorosas” y emblemáticas con que se va reconvirtiendo el imaginario identitario del todo y las partes urbanas locales: la ciudad fragmentada: barrios, poblados: estigmas y rivalidades, y el imaginario asociado a la inseguridad y el delito.

6. Analizar el desvío metafórico que parece inducir a la construcción de imaginarios no asociados explícitamente con el mundo del trabajo en una ciudad emblemáticamente representada como “fabril” (“Olavarría, ciudad del trabajo”), sino con el del uso deltiempo libre canalizado a través del énfasis hegemónico puesto en la asistencia a y participación en espectáculos deportivos.

Imaginarios y gestión social-institucional:

7. Establecer de qué manera el imaginario urbano fragmentado de la ciudad condiciona la gestión del sistema institucional educativo, mediante el sostén material y simbólico con que las instituciones educativas construyen un “mapa” de establecimientos en los que el acceso y la permanencia estarían en vinculación con las marcas sociales de prestigio de los estudiantes y sus familias.

8. Profundizar en el estudio de los imaginarios sociales puestos en juego en el proceso de inserción institucional de jóvenes a la carrera docente, con relación a la salida laboral y sus expectativas vocacionales ante la disyuntiva de quedarse en la localidad o emigrar.

9. Analizar las relaciones que se establecen entre los imaginarios locales de la ciudad de rango medio con los sistemas institucionales difusos que hacen a los aprendizajes de los modos de gestión: género, familia y sus vínculos con el medio productivo (empresas familiares), con énfasis en la articulación con aprendizajes laborales y saberes técnicos.

10. Analizar los imaginarios de agentes y destinatarios en políticas públicas e instituciones que se focalizan en actores vulnerables o “en riesgo”, desde distinciones etáreas y de género, en relación con la identidad urbana local construida a partir del contraste con categorías que enfatizan la diferencia y la subalternidad de los sectores destinatarios de su misión institucional.

11.Analizar la gestión electrónica de servicios de gobierno, planteados como “modernización de los procesos de gestión con participación”, en su relación con las categorías sociales en uso, las expectativas y percepciones de los actores sociales involucrados, relevando las condiciones materiales de acceso y apropiación de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) y su incidencia en una efectiva implementación.

Construcción de alternidades organizacionales participativas:

12.Construir la generalización de un modelo metodológico interpretativo y de transferencia que pondere la relación entre la investigación y la construcción de alternidades organizacionales urbanas, ampliando casuística y teóricamente el conocimiento y transferencia de la relación entre el registro y análisis antropológico de imaginarios urbanos, la gestión social del planeamiento y tratamiento de lo urbano, asociados a procesos de participación institucional ciudadana, en un enfoque comparativo con contextos de escala metropolitana y de otras ciudades intermedias.

No hay comentarios.: